Los 4 años

Mi mamá me hizo caer en cuenta que hacía rato no escribía sobre mi hija. Realmente, la memoria no es tan prodigiosa, y tener la posibilidad de recordar vívidamente sin ayudas, es un don de pocos… por mi parte, los recuerdos se desvanecen rápidamente, por miles de razones, y por eso, creo que es buena idea recordarlos acá.

MI hija cumplió 4 años en mitad de la cuarentena. Yo tenía planeado una fiesta casi que de despedida de jardín, en una granja, con toda la temática de la granja de Zenón…. pero no se pudo… hicimos un cumpleaños en familia. Mi mamá, mi esposo, mi hija y yo. Su Ponque escogido fue de my little pony. La decoración la reciclamos. Con mi hija, abrimos la caja de las fiestas pasadas, y usamos la decoración de Winnie the Pooh, que por cierto se quedó varios días por ahí puesta. Hubo regalos: de los favoritos estuvieron el carro de control remoto de rayo McQueen, el micrófono dorado, el libro del tragasueños, la cámara de fotos.

A esta edad, de los juegos favoritos está jugar a los ninjas, a los pokemones, a los súper héroes, a guardia del leon, hacer carreras de caballos donde ella es tormenta y yo relampi. Le encanta jugar a las escondidas y se queda súper callada y en buenos escondites, aunque solo sirvan una vez, porque siempre vuelve al mismo. Le encanta correr.

Estuvo altamente impresionada por las nuevas aspiradoras: la iRobot y la karcher. Les pareció un gran plan perseguirlas y llevarlas por la casa. Con su abuelita juega mucho al zoológico con las máscaras de tigresa cristal, y el venadito Bambi.

Su libro para dormir favorito ha sido tragasueños, y ya se sabe la invitación para dormir.

Ahora solo nos bañamos las dos juntas. Se lava el pelo día de por medio sin pelear. Sale de la ducha caminando con crocs. Le enseñamos, porque su Abi no podía seguir saliendo con ella alzada.

Tuvo su primer castigo en la cuarentena, que fueron dos horas sin tv. Estuvo super triste. Yo también, me dio tristeza oírlo llorar. Pero a lo hecho pecho.

Disfrazarse y maquillarse es de los planes favoritos, también maquillarse ella misma, con el espejo y todo.

Primera vez también que tomó su sopa sola. Aunque necia para comer, a trancas y mochas, termina comiendo todo.

Me ayuda a hacer el desayuno el fin de semana. Hacemos arepas, pancakes, huevos, y pone la mesa. Ama el helado y el chocolate. Las donas son una gran debilidad, igual que la pizza margarita. Come kibbes y empanadas con gusto.

Sus programas favoritos son: la guardia del leon, booba, pequeño pony, miraculous, Jorge el curioso, blipping (hasta lo sabe deletrear). Maneja perfecto Netflix y prime tv. Ya tocó poner control parental. Pone sus propios dvds.

Le gusta el milo, un poco caliente, un poco frío. Milo tibio. CuNdo no quiere comer mas dice que está satisfecha o que prodibido la comida, y hace un sigo x con los dedos índices.

La terminación de vuelta canela. Ha sido súper triste para mi. Desde desprenderse de sus amigos, cambiar sus rutinas, fue tenaz. Yo tenía muchas expectativas, y todas a la caneca con la pandemia. Igual el grado fue muy lindo y tierno. Mi hija estuvo muy contenta. Mi recuerdo es un gran mural en casa de sus trabajos. Este tema amerita post propio.

Cuarentena covid19 – qué hacemos en casa

En casa, estamos con mi esposo, mi hija y mi mamá. Tenemos varias rutinas a las que nos estamos acostumbrando y poco a poco, vamos dominando. Acá detallo un poco la mía de entre semana.

  • Yo me levanto temprano, tipo 530-6am. Me baño y me arreglo como si fuera a la oficina
  • Maquillaje: he disminuido los productos que uso: primer y base de barra si hay reuniones de juntas, corrector de ojeras, hago mis cejas, línea café en el párpado superior, pestañina, blush y listo. He disminuido: sombras y lipstick.
  • No me falta el perfume
  • Uso jeans todos los días, y mis tops de la oficina. De cintura para arriba es lo que uso para ir a la oficina normalmente.
  • Mi hija se está despertando tipo 7, entonces adelantó algo de su desayuno: su arepa y el huevo revuelto.
  • A las 7 usualmente sale mi mamá y se encarga del jugo de granadilla de mi hija.
  • Mi esposo prepara el desayuno de los adultos de entre semana: huevo duro y chocolyne.
  • Empiezo a trabajar 8am en punto. Tengo alarma para esto.
  • Adapté el cuarto de manualidades de oficina. Literal: voy a trabajar a la cocina. Llevo termo con agua.
  • Procuro programar llamadas desde las 830am
  • A las 1030 tengo alarma para hacer break y tomar café. A veces como queso.
  • A las 12 me levanto a almorzar. Ahí ayudo a mi mamá a poner la mesa y termino de hacer el almuerzo, lo que hubiera pendiente. Almorzamos y hacemos visita en el comedor.
  • 1-130 vuelvo a la oficina de la cocina con un café y refill del termo de agua
  • 3.30 break de la tarde.
  • 5pm el día laboral termina.
  • 5pm el día de familia empieza. Jugamos, nos reímos.
  • A las 730 comemos.
  • A dormir.

Ahora, es importante tener en cuenta que, como dicen los que trabajan conmigo, soy un meme de la cuarentena: mi hija me interrumpe 200 veces al día. A veces durante llamadas. También me interrumpe mi mamá, o el pensamiento del covid y el de repasar mis pasos para pensar si lo hemos cogido o qué error cometimos en los cuidados.

Una carta a la mamá de Felipe*, el niño que le dice popó a mi hija y le pega con un tambor

*El nombre ha sido intencionalmente cambiado.

Estaba a punto de dormirse. De repente, me mira, y me dice: “Felipe* me pega con el tambor, y me dice popó“.

Yo, atónita, esculqué en el fondo de mi cabeza, cómo responder en estos casos. Lo había leído en el libro… ¿pero dónde? Lo había oído en una de las charlas del jardín, pero qué era lo que debía responder…

Un microsegundo después, le contesté: “¿y cómo te sentiste?” (Becky Bailey se apoderó de mi…)
Me dijo: “Tiste” (sin la r)…

Nuevamente me congelé, tenía que darle una respuesta…

“Hija, yo sé que te sentiste triste, si vuelve a decírtelo, tienes que <<Apretar los puños, levantar la quijada, y (hubiera querido decirle que pegarle, pero…) y le dices con fuerza: No me gusta que me digas popó, yo soy una niña, y me llamo…>>, y vas a ver que no vuelve a molestarte. Si te molesta de nuevo, le dices a la profe corriendo”.

Mi hija me veía con cara de procesamiento de información. No hablamos mas de eso esa noche.

Al día siguiente, tuve que llamar a la profe. Sorprendentemente, lo hice bien, y ella va a averiguar, si hubo algún incidente… Por eso, esta carta es para la mamá de Felipe*

Mamá de Felipe*,
Desde que yo supe que estaba embarazada, consumí y sigo consumiendo todo tipo de información, que pueda formarme para ser una mejor mamá, y criar un mejor ser humano. Espero que mi hija sea cándida, compasiva, amable, generosa, en fin, que tenga miles de cualidades positivas que le permita hacer de nuestro planeta un mejor lugar y la hagan una mejor mujer. Ahora, no todo es rosa, y entre el deseo y la realidad, hay una brecha que se llama vida. Entiendo que no todo el mundo tiene la misma expectativa ni los mismos deseos. Entiendo que no todo el mundo tiene los mismos intereses, y que la crianza, siendo tan difícil como lo es, difiere en cada familia.
Por eso, de manera objetiva quiero contarte que tu hijo le pega a mi hija con un tambor y le dice popó.
Espero que tomes las correcciones que se requieran, en lo que se requiera, por ejemplo, en afianzar herramientas de crianza, enseñar que no está bien decirle nombres a las personas, enseñar que no se dan golpes. Yo sé que mi hija no es una perita en dulce, pero si supiera que le hizo esto a alguien, la reprendería de la forma mas comunicativa posible, y vería al interior de mi hogar para ver en qué fallé que le haya hecho a ella creer quetiene que golpear para poder expresarse, puede que sea falta de lenguaje para expresarse, o falta de empatía con los sentimientos de lo demás niños.

7 años

Hay cosas increíbles en la vida, y una de esas es cumplir años.

Por que es que para cumplir años no se necesita sino estar por ahí, a la deriva y andando. Andar vivito y coleando y ya.

Así es como esta página cumple 7 años esta semana. He tratado de recordar varias veces en qué estaba pensando y cuál era mi objetivo en ese entonces, y he llegado a pensar que era una puerta de desahogo, una salida de escape a los miles de pensamientos que se me pasan por la cabeza al día. Ahora pienso que es el momento de darle un nuevo impulso a mi yo digital, a mi yo alterno, a mi yo loco… (chiste interno).

Hoy, mayo 30 de 2018, quiero aprovechar este espacio para re-crear mi yo digital, hacer el show y no pensar constantemente en qué sería de mi si fuera una youtuber, sino darme cuenta de qué es serlo, y ver si es o no lo que quiero.

Vamos a ver. Y como dicen los amigos de Cristina, paw patrol, entra en acción!

Nos vamos a Cartagena… ¿Qué llevar?

Todos los años se hace el Congreso de Infraestructura en Cartagena. Es un gran plan en mi oficina asistir, y siempre va una gran grupo de personas. El año pasado fui con mi barriguita con mi bebé… fue deli, pero me perdí la mitad del congreso, por andar durmiendo y escapando de los mosquitos…

Este año con mi bebé, hicimos un gran paseo familiar mi asistencia al congreso. claramente no quería ir sin ella, por lo que en vez de quedarme en un super hotel, pedí esa platica en la oficina y la puse en parte de pago para alquilar un apartamento en Morros, que es por la zona del Hotel Las Américas, que es donde usualmente me hospedaba.

Como soy una freak de las listas, y tener todo anotado me da seguridad, hice una lista de qué llevar en la maleta de mi bebé. En la lista está subrayado en verde lo que debe ir en maleta de mano, porque no podríamos darnos el lujo de mandarla por equipaje, y que la maleta se demore en llegar.lista-cartagena-cristina

Navidad, dulce dulce Navidad

Tisk

Por fin llega mi época favoritísima del año!

Realmente, solo celebrarla en diciembre, hace que no rinda la felicidad que me trae tener navidad. Este año está engallada, porque viene con Cristina… hace muchos años en mi familia no tenemos niños en Navidad. Bueno, por el lado de mi esposo usualmente viene mi cuñada con su hijita y esposo, pero la celebración de la Navidad en su casa no es igual…

Tener a mi bebé hará de esta Navidad, una mas especial e inolvidable que todas las otras que he vivido. Incluso las Navidades con mi esposo, que han sido ya varias y fueron lo máximo, serán opacadas por las que vienen… es que tener la alegría de mi angelito, ver su cara al mirar el árbol lleno de luces, verla jugar con su pesebre para niños, cantarle villancicos…

Por eso en mi casa ya hay Navidad. Desde Noviembre, y será hasta Enero. Porque los meses no son suficientes para celebrar la Navidad!

Se acabó la lactancia

Fue un día que pensé que llegaría mucho más lejos. Mi esposo y mi mamá saben que peleé con las uñas por darle leche materna a mi bebé. Soñaba con ser una mamá medela. Darle la comida más importante de la vida a mi bebé era mi sueño.

No lo logré. Fue muy difícil poder darle lo que alcancé. No fue suficiente y siempre tuve que complementar con fórmula a mi hija. Eso me martirizó. Fue pesadísimo emocionalmente. Fui un fracaso. Pero ya lo asumí y debo aprender a vivir con eso. 

Se me acabó la licencia de maternidad y el periodo de vacaciones que tenía guardado para estar con mi bebé. Y con ese periodo también se acabó la leche… desde los 3 meses y medio de mi bebé más o menos, empezamos a reemplazar las tomas del día con fórmula, todo de la mano de la pediatra de mi hija. Mi bebé lo aceptó súper bien, pues ya estaba acostumbrada al tetero y a la fórmula. Esa disminución en la demanda disminuyó la oferta, contrariando radicalmente las leyes de la economía… ja!

Llega el fin y siento entre felicidad y tristeza. Es como nostalgia. Empezaré dentro de poco a descongelar las onzas de leche que tenía en el congelador y cerraré el ciclo. 

Esta es otra parte de mi vida que es probable que no vuelva a experimentar. No sabemos con mi esposo aún si tener más bebés, entonces es incierto si tenga que pasar por esto otra vez y si de los aprendizajes que tuve, tenga oportunidad de aplicar las lecciones aprendidas. 

Me va a hacer mucha falta tener a mi bebé abrazada mientras le doy de comer. Darle algo que solo yo, por biología, podía darle. Bueno, realmente creo que estoy más triste que feliz. Lo único bueno de terminar esta etapa es poder comer “normal”. Aún sueño con poder darle de comer. 

Kit de lactancia

La lactancia es un arte. Creo que estuvo muerto por muchos años, y hoy está en boga. Es más play ser mamá lactante que andar con una cartera de Celiné y botas gucci! Todas postean fotos de cómo se enorgullecen de dar pucheca en un restaurante y como todas nos indignamos cuando nos piden ir al baño, por qué a algún comensal del restaurante le molesta vernos la pucheca dentro de la boca del bebé. 

Lactar no es fácil. Me ha parecido una tarea ardua, que requiere mucha dedicación y paciencia. El amor con el que se hace es todo y creo que es la carita del bebé lo que hace que muchas sigamos en el intento. Ya he hablado de mi experiencia en otro post, y hoy quiero hacer un listado de todo lo que he necesitado para la travesía (diferente al tema sentimental). 

  1. Extractor. La verdad no sé de marcas. Yo uso el medela freestyle. Ni idea si sea mejor o peor, pero me ha funcionado. Al extractor le compré 3 juegos de partes para no estar lavando todo el día. Como no soy lechera, en cada extracción me sacaba entre una y dos onzas de ambas puchecas (nada) y a la nevera. 
  2. Empujones naturales. Tomo pastillas de fenugreek que me hacen oler como a cebolla (guacala), te de hinojo, te mothers milk, te de lactancia de la casa del te, como avena todas las mañanas con leche de almendras casera y blueberries.
  3. Muuuucha agua
  4. Para el dolor de las puchecas. Me he puesto bolsitas calientes, pads de gel frío, hojas de yerbabuena Frías, caléndula (que no la recomiendo porque me cambio el olor de la pucheca y mi bebe la rechazó!). Los protectores son súper importantes!!!! Tengo de tela, de silicona y de algodón para pegar en el bra
  5. Pezoneras! Suena terrible! Pero son la salvación de la lactancia! Sin ellas, yo hubiera tirado la toalla muy al comienzo! No recomiendan usarlas por periodos tan largos porque no dejan que se estimule bien el pezón, pero es un tema que cada mamá debe hablar con su obstetra
  6. Asesora de lactancia! En mi caso fue una señora. Esta mujer me ayudó como no saben. Me ayudó a ponerme a la bebé y organizar mi postura. Suuuuper recomendada!!!

Hand lettering

Durante la licencia de maternidad tuve que encontrar una actividad adicional que me permitiera relajarme y desconectarme de esa dura tarea de ser mamá. 

No es sólo porque para mí haya sido dura la lactancia o la recuperación de la cesárea. Es un cambio de vida tan fuerte y radical, sin vuelta atrás, que de vez en cuando un escape es necesario para recuperar la cordura.

Algunos hacen ejercicio, otros ven tv, otros comen o leen libros… Son muchas formas de manejar la ansiedad. Yo hago manualidades en el sentido más amplio de la palabra. No pude coser porque de verdad que mi cuerpo no se recuperó sino hasta el 2 mes… No tuve muchas ganas de tejer, entonces decidí aprender la moda de las planners que es el lettering (hand lettering y el brush lettering). 

Hice un par de cursos online de @llamaletters y de @amandaarneill y me encantaron y quedé enganchada. Es una actividad que es relajante, no demanda mucho cerebro y es repetitiva. Tres cosas que funcionan mucho cuando uno está rendido de dar pucheca, cambiar pañales, jugar con bebé y dormir a bebé. 

Me encanta practicar y espero poder seguir usando este hobbie ahora que entro a trabajar.