Quitarle los pellejos y cortarle las uñas

Hay actividades de precisión extrema, pero lo usual es que una abogado no debe tener tanto cuidado con el bisturí. Ahora, si ese abogado es además una mamá, quien dijo “precisión de cirujano”…

Cristina está viva (como dice mi mamá), tiene mocos, le crecen las uñas y le salen pellejos… La cosa es que como es una bebé, la limpieza le corresponde a sus papás. Entonces empecemos por ahí.

Mi esposo, al igual que yo, es abogado. Punto en contra para la precisión de cirujano. Mi esposo es poco dado a la precisión de esas pequeñas cosas, y como es a mí a la que Cristina rasguña mientras come, en su afán frenético de zombie comelón, pues le tocó la tarea. 

Tengo un corta uñas de bebé con lupa. Lo tenía en mi lista de showers y me lo regalaron. No lo he usado. Jajaja. Preferí usar mi fiel compañera la lima masglo. Entonces me toca esperar a que cris de alguna forma se profundice y se duerma, y en ese momento, y contra el consejo de que “mientras bebé duerme, mamá duerme”, me quedo pendiente y le limo las uñas. Creo que he llegado hasta a limarle los dedos ja ja ja. 

Pero con los pellejitos es otra cosa. Lo que he hecho ha sido, después del baño, en donde procuro meterle varias veces sus manitas en el agua caliente, le humecto sus manitas con la misma crema de cuerpo burts bee baby y le paso la lima masglo por los deditos. Eso me ha funcionado… Es que no soy capaz por nada del mundo mundial de usar un corta cutícula. 

Lactancia, y como sigo muriendo en el intento

En mi familia soy conocida por ser el Tesoro del saber. Me encanta investigar todo, y claramente desde el embarazo, la investigación de la lactancia no pudo quedarse atrás. 

Le pregunté a mis amigas y no tan amigas, leí cuanto blog, página de internet y libro me encontré, llené mi pinterest de tips para la lactancia y como incrementar la producción, contraté asesora de lactancia. En fin, hice todo lo que una buena “madre de familia”, en el sentido más jurídico del mundo, pudo haber hecho. Mejor dicho, tengo EL KIT DE LACTANCIA, del que después hablaré, y que me ha ayudado a no haber muerto antes en el intento y seguir, como zombie, pero seguir. 

Y acá fue donde la naturaleza me hizo una mala jugada. Definitivamente no soy Holstein. No me sale casi leche y tengo que complementar a mi bebé con fórmula. Claro, eso no hubiera sido problema hace unos 30 o 40 años cuando la fórmula estuvo en su boom y ante la menor dificultad, los doctores secaban a las mamás y les mandaban una fórmula debajo del brazo. 

Pero obvio, hoy en día la lactancia materna está de moda, y con toda la razón, junto con la libre demanda. Entonces, de las 10 veces al día que pienso en botar la toalla, 15 veces me siento mal y me llega un cargo de conciencia horrible. Me siento mal de querer secarme la leche, me siento mal porque en la noche solo le doy leche materna en tetero a mi bebé y logró descansar, me siento mal porque debería ser comprometida con el desarrollo de mi bebé, y a los ojos de la lactancia no lo sería si dejara de hacerlo, simplemente me siento mal.

Por otro lado, Me da mamera cuando la gente me dicen que no desfallezca, que voy a lograrlo, que siga insistiendo, que no hay mejor momento entre una mamá y su bebé que cuando se está lactando, que tenga fuerza porque es el mejor regalo que puedo hacerle a mi bebé. Ahora, también me da rabia cuando las señoras mayores me dicen que para que tanto esfuerzo si sus hijos o nietos fueron criados con fórmula y “mírelos que están perfectos!”, como si el esfuerzo no valiera. 

Son sentimientos encontrados de querer parar y seguir al tiempo, que hicieron que no disfrutará de las primeras 6 semanas de mi bebé. Hoy que ya vamos para los dos meses, ya los tengo más controlados. 

Siempre he sido consiente de no compararme con nadie, cada persona es un individuo y tiene desarrollos diferentes, personal y profesionalmente… Pero es que es imposible evitarlo, me siento bombardeada por información de otras mamás, otros bebés y otras lactancias. 

Miro con envidia a las mamás que se preguntan qué hacer con toda la leche que les sale y piden tips para armar un banco de leche. Me da envidia ver cómo hay mamás que no complementan a sus hijos con fórmula. Me da envidia que hay bebés que no son intolerantes a la lactosa de su mamá y la mamá no tiene que hacer una dieta especial.

Por ahora seguiré como una zombie de la lactancia, haciendo todo lo que se pueda por mi bebé con el mayor amor del mundo y peleando con los sentimientos negativos que me ha traído.

Es muy difícil la lactancia, pero más lo es haber tenido expectativas de éxito y no lograrlo. 

Hacer la noche

Ahora con la bebé me he cerciorado del momento del día y la noche, y las correspondientes actividades que uno hace en uno y otro espacio de tiempo. Siendo adulto, indistintamente, se hacen casi que las mismas actividades de día que de noche… Ya no hay diferencia entre hacer mercado, ir al gimnasio, hacer compras, ver tv, viajar, etc., durante el día o durante la noche. El mundo ahora nos ofrece la posibilidad de hacer potencialmente cualquier actividad, sin importar la hora. 

Pero eso es diferente para los bebés, o al menos así podríamos hacérselo sentir a los bebés para que regulen su reloj biológico interno. Para un bebé debería ser claro que el día es para jugar, cantar, reír, bailar e interactuar con mamá, y la noche es para dormir, descansar, y quedarse quieticos.

Así fue que hablando con mi prima, que estuvo de visita conociendo a la bebé, me contó sobre el hacer la noche

Hacer la noche no es más que, luego de las 6pm debe oscurecerse el cuarto o tener luz muy ténue, hablar en susurros, interactuar con el bebé lo mínimo, de manera que sienta que hubo un cambio respecto al día, que debe estar cargado de estímulos (canciones, conversaciones, juegos). Muchas mamás pueden empezar esta rutina con un baño relajante con esencia de lavanda, que marque la rutina. Yo aún no he bañado a Cris por la noche, entonces no sé si funcione. 

En mi experiencia, ha funcionado súper. Las tomas de las 7pm, 10pm y 2am se han vuelto rápidas y eficientes.  It’s business.

Qué se necesita?

  1. Empiezo con el cuarto oscuro, máximo con nightlight (se puede descargar una app al cel) o con la luz de una lámpara de mesa de noche. Por mi parte a las 7pm tengo lámpara de mesa y a las 10pm y 2am con luz del celular.
  2. Hago un cambio de pañal. En este punto si es que hay que verle el lado bueno a todo. Cris hace número 2 una vez al día, usualmente en la tarde. Entonces el cambio de pañal es rápido. 
  3. Doy leche y fórmula en tetero. Como mi objetivo es aumentar la demanda, durante el día y la noche me extraigo leche. Eso da unas 6onzas al día. Esas se las doy a Cris en la noche. Dependiendo de cuánto es mi leche le doy o no fórmula. Ambas con tetero. La bebé está muy dormida para chupar pucheca a esas horas.
  4. Saco gases.
  5. De nuevo al sobre. La acuesto. Usualmente esta profunda. Si llegara a despertarse la arrullo un rato a oscuras y listo. 

Y ustedes qué técnicas o trucos tienen para la noche?